jueves, 3 de noviembre de 2016

Animales salvajes de África

Animales salvajes de África

Los más grandes animales salvajes de África - león, leopardo, elefante, búfalo y rinoceronte.
Los leones son de color rojizo, suele varía de color entre plateado amarillo a marrón rojizo, con el envés más pálido (vientre femenino de color amarillento a casi blanco). Los machos tienen melena alrededor de la cabeza que se extienden hacia el pecho entre las patas delanteras y varía en color de rubio a negro, mientras que las hembras no tienen melenas. Los Leones tienen enormes hombros y patas delanteras fuertes, garras largas y afiladas, y las mandíbulas cortas y poderosas. El rugido de los leones puede ser escuchado por los seres humanos de más de 8 km de distancia. Leopardos africanos tienen una gran variación en el color de la piel, dependiendo de la ubicación y el hábitat. Suelen ser de  color amarillo pálido a rojizo oscuro rosetas circulares en los flancos, espalda y cola. También tienen puntos sólidos en sus rostros y el color blanco por debajo.
Los leopardos son uno de los gatos más común en África, sin embargo, son también los más solitarios y por lo tanto son difíciles de detectar, a menudo se mezclan con el entorno. Son de hábitos nocturnos, más activos al anochecer y tienden a cazar por las noches y madrugadas, que es otra razón para que no se vean muy a menudo. El elefante africano tiene una inclinación marcada entre sus miembros anteriores y posteriores dando una curvatura cóncava en su parte posterior. Sus orejas son grandes y utilizadas como abanicos,  a menudo las utilizan para controlar la temperatura corporal, la sangre que circula a través de los grandes vasos en los oídos se enfría por medio del aleteo. El Búfalo de África es su única  vaca salvaje, por así decirlo, ya que son de la misma familia que el ganado doméstico. Se les conoce como Búfalo, búfalos del Cabo, búfalos Bosque, y el búfalo de Savannah. Existen dos tipos de rinoceronte en África – el Rinoceronte Negro y el rinoceronte blanco. Los rinocerontes negros son más raros que los blancos. Los mencionados son solo los más conocidos pero no los únicos animales salvajes, a ellos se suman reptiles, mamíferos e insectos.

Volcanes de África

Volcanes de África

África es un continente con un gran número de volcanes, alguno se encuentran activos, otros inactivos.  Algunos de los más conocidos son Fogoen Cabo Verde, la caldera de este volcán es de unos 8km de diámetro, ha hecho erupción unas 10 veces entre 1500 y 1995.  En Camerún se encuentra el volcán Enep, el cual es parte de una cadena volcánica que abarca desde la Isla Annabon, hasta cerca de lago Chad.  Siempre en Camerún se encuentra el Lago Nyos, el cual es de origen volcánico, en décadas pasadas el lago ha liberado nubes de gases, que han causado la muerte a varios pobladores. Entre Chad y Libia se encuentra la región volcánica de Tibesti, la cual incluye 7 volcanes principales, Yega, Tousside, Oyoye,  Tieroko, Voon, Toon y Koussi Emi.  En las isla de Comoras se encuentra el volcán Karthala, este es sumamente activo y ha hecho erupción unas 20 veces en dos siglos.  En el Congo Kinshasa se imponen dos de los volcanes más conocidos de África el Nyamuragira y el Nyiragongo. Estos volcanes arrojan grandes cantidades de lava cada vez que hacen erupción. En Kenia se impone el Monte Kenia, hoy cubierto de capas de hielo y nieve, es el volcán más grande de Kenia. Aunque hace muchos siglos que se encuentra inactivo es aún considerado un volcán.  En Tanzania se encuentra el famosos Kilimanjaro, el volcán más grande de al menos 20 que se encuentran en una cadena volcánica  a lo largo del Rift.

Flora y Fauna de África

Flora y Fauna de África

La zona tropical del continente africano se encuentra cubierta de  arbustos, arboles y musgo, claro no se pude dejar de mencionar la famosa palma africana. También cuenta con extensa vegetación las zonas próximas  a las montañas de Camerún y Angola. En las zonas con mayor precipitación suelen crecer arbustos dispersos y una que otra especie de flor. También existen una que otra especie de planta exótica como la Hydnora africana, la cual crece bajo tierra y tiene una apariencia de planta carnívora, bueno de hecho lo es, la planta se caracteriza por segregar un nefasto olor el cual es utilizado para atraer insectos.
Fauna
La fauna del continente africano se divide en dos grandes grupos, una es la zona norte del continente la cuela pose
e una fauna muy parecida a Eurasia, cabras, ovejas, camellos y animales de usos más domésticos. La segunda zona es la llamada zona etíope la cual abarca África subsahariana, esta zona es famosa por sus animales salvajes y exóticos, tales como los elefantes, leones, búfalos, guepardos, leopardos, hienas y muchos más.
Muchas personas amantes de los animales sueñan con realizar el viaje de sus vidas para poder admirar chitas, elefantes africanos, leones, hipopótamos, cebras, jirafas eso mencionando los animales más conocidos, pero en África hay mucho más que ver, está el emú, avestruz, antílope, adax  entre otras, cabe mencionar que en el continente hay unas 1300 especies entre mamíferos, reptiles, aves.
Solo en la reserva natural de Zambia  existen unas 40 diferentes  especies de sapos y ranas, lo cual es una cifra curiosa ya que en un pequeña región de este continente existe el doble de la población de estos animales que en todo el continente europeo. En cuanto a un animal tan letal como el cocodrilo, podría esperarse que en África habitaran muchas especies de él, sin embargo en la actualidad solo se conoce de tres.

Moneda de africa

Moneda África
En un inicio no había una moneda establecida en África, como en otras regiones del  planeta se utilizaba el sistema de intercambio de productos materiales, animales e incluso seres humanos. Pero a raíz de la colonización en el siglo XVII, todo comenzó a cambiar, las colonias europeas introdujeron al continente la moneda que ellos y utilizaban en sus países, tras la descolonización en los siglos XIX y XX, muchas de las naciones conservaron la moneda que les había sido introducida, mientras que otras decidieron crear nuevas o volver a la antigua forma de trueque la cual es muy utilizada todavía en algunas regiones. Muchos de los países africanos cambian la cara de sus billetes cada vez que un nuevo gobernante es electo, el valor de la moneda no se ve afectado pero por supuesto esto conlleva un costo. Otro acto muy común es el cambio de divisas ilegal, el cual da lugar en las calles de las grandes ciudades, muchas veces el cambiador se lleva una gran comisión y el cambio se dará en una tasa mucho mejor a las que ofrecen los bancos.
Un plan que se ha puesto en marcha para el 2012 es el uso de una sola moneda en los países de África Oriental, de llevarse a cabo llevara el nombre del chelín de África Oriental, o chelín africano. En la actualidad cada casi todas las naciones africanas poseen un moneda única, entre ellas exceptuando las ex – colonias francesas que utilizan el franco CFA, un franco avalado por la tesorería francesa

Desiertos de África

Desiertos de África

Dentro de la región africana se encuentran dos grandes desiertos, elSáhara y el Kalahari. Existen otros desiertos en el continente sin embargo siguen siendo parte del Sahara, este es el desierto más grande del mundos, solo comparable a la Antártica. El Sahara atraviesa casi todo el continente africano y su extensión territorial es comparable al tamaño de Europa o Estados Unidos.  El desierto posee dunas tan altas que pueden llegar  a alcanzar los 180 metros de altura, el Sahara limita al oeste con el Monte Atlas, al sur con el rio Níger, al norte con el mar Rojo y al este con Egipto. Pese a lo que se puede creer este desierto ha estado habitado desde hace miles de años, muchos grupos nómadas habitan entre sus arenas, formando pequeñas aldeas, de hecho en épocas pasadas existía más vegetación en la zona, en la actualidad únicamente el área cerca de la cuenca del Nilo goza con uno que otro oasis.  El desierto atraviesa por diversos países del continente, entre ellos – Chad, Egipto, Argelia, Libia, Mali, Marruecos, Mauritania, Níger, Sudan y Túnez.
El Kalahari es también un desierto extenso, abarca la mayor parte de Botsuana, Namibia y Sudáfrica. Tiene una extensión territorial de 900,000 kilómetros cuadrados, de hecho toca alguna regiones de tres países más – Angola, Zambia y Zimbabue. Este desierto
es un poco más húmedo que el Sahara, por el atraviesa el rio Okavango y  en épocas de lluvias no es extraño encontrar agua estancada, es por ello que el sitio era un excelente escondite para varias especies de animales como jirafas, cebras y uno que otro depredador como las chitas y leones, hoy esto ya no
es tan común sin embargo aun se pueden ver una que otra manada de leopardos y chitas. Otra diferencia entre ambos desiertos es el hecho que en Kalahari se pueden cultivas ciertas frutas y vegetales tales como el melón y el pepino. Al igual que el Sahara en el también habitan diversas tribus, que lo han venido haciendo por miles de años

Teatro

Teatro


El teatro africano, entre tradición e historia, se está encauzando actualmente por nuevas vías. Todo predispone en África al teatro. El sentido del ritmo y de la mímica, la afición por la palabra y la verborrea son cualidades que todos los africanos comparten en mayor o menor medida y que hacen de ellos actores natos. La vida cotidiana de los africanos transcurre al ritmo de variadas ceremonias, rituales o religiosas, concebidas y vividas generalmente como verdaderos espectáculos. No obstante, aunque África ha conocido desde siempre este tipo de ceremonias, cabe preguntarse si se trataba realmente de teatro; a los ojos de muchos, estos espectáculos están demasiado cargados de significado religioso para que puedan considerarse como tal. Otros estiman que los tipos de teatro africanos guardan cierto parecido, como en otros tiempos la tragedia griega, como un preteatro que nunca llegara totalmente a ser teatro si no se desacraliza. La fuerza y las posibilidades de supervivencia del teatro negro residirán, por lo tanto, en su capacidad para conservar su especificidad. en el África independiente está tomando forma un nuevo teatro.
Nuevo Teatro: Se trata de un teatro comprometido, incluso militante, concebido para defender la identidad de un pueblo que ha logrado su independencia.
Resultado de imagen para africa teatro
Teatro de Vanguardia: Se orienta actualmente hacia una investigación sobre el papel de actor, próxima a la de Jerzy Grotowski y su teatro laboratorio. Así, en Libreville (Gabón), se formó en 1970 un teatro vanguardista que realizó dos espectáculos que dejaron una huella perdurable en las jóvenes generaciones de comediantes. Otra vía de investigación es el teatro de silencio, creado por François Rosira, cuyo fin era realizar espectáculos en los que el canto, el recitado, la música y el baile se complementen en perfecta armonía.
Asociaciones como Ndjembé promovían el carácter teatral en África.
Resultado de imagen para africa teatro vanguardia


Simbolismo

Simbolismo


Los antiguos la personificaban bajo la figura de una mujer y con la de un escorpión. En una medalla del emperador Adriano lleva por casco o morrión la cabeza de un elefante. En otras varias medallas se observa que tiene en la mano derecha un escorpión y en la izquierda el cuerno de la abundancia; a sus pies un cesto lleno de flores y de frutos. El caballo y la palma son los símbolos de la parte de África vecina a Cartago.
En una medalla de la reina Cristina se ve una alegoría menos conocida: Atlas cubierto con la piel de la cabeza de un elefante guarnecida con su trompa y sus colmillos, contemplando los signos del zodíaco, para indicar que este rey, considerado por algunos como el inventor de la astronomía, reinó en África. Los modernos aprovechando de todas estas ideas han representado el África bajo los rasgos de una mujer mora, casi desnuda teniendo los cabellos rizados, llevando por casco una cabeza de elefante, un collar de coral, un cuerno lleno de espigas en una mano, un escorpión en la otra o un colmillo de elefante y acompañada de un león y de varias serpientes. Lebrun la ha pintado bajo la figura de una mora desnuda hasta la cintura, sentada sobre un elefante y en la cabeza un parasol que la pone enteramente a la sombra. Sus cabellos son negros, cortos y rizados: lleva por pendientes dos grandes perlas y sus brazos adornados con ricos brazaletes.
Resultado de imagen para africa simbolismo


Religión

Religión


La mayor parte del continente profesa religiones tradicionales africanas, englobadas dentro del impreciso grupo conocido como animista. Esto significa que creen que los espíritus habitan objetos animados o inanimados. Dicho así mismo suele persistir bajo la apariencia de religiones universalistas como el islam o el cristianismo. También hay creyentes del rastafarismo.
El islam tiene una presencia dominante en el norte y destacada en el Sáhara, el SahelÁfrica Occidental y África Oriental. El cristianismo monofisita, aunque más antiguo que el islam, quedó confinado a Etiopía. A partir del siglo XX adquirirán una creciente importancia el catolicismo y protestantismo.
Sin embargo tanto islam como el cristianismo se encuentran en África con sincretismos más o menos sectarizados como el kimbanguismo o la Iglesia "Cita con la Vida", que persisten y se reproducen gracias a la fortaleza implícita de los conceptos de las religiones tradicionales. Las religiones tradicionales africanas tienen una presencia destacada en América, especialmente el vudú en Haití, la religión yoruba y las religiones del antiguo Reino del Congo en el Caribe y en Brasil principalmente.
Existen asimismo minorías hinduistas.
Resultado de imagen para África religion

Lenguas de África

Lenguas de África

Además de lenguas alóctonas como el árabe, el francés o el inglés (entre otras) cuya presencia en África se debe a procesos de conquista y dominación política. Se estima que en África actualmente existen unas 1700 lenguas autóctonas.

Principales lenguas


Demográficamente el árabe y el francés son las lenguas con más hablantes potenciales y las más extendidas en el continente. Las lenguas autóctonas de África con el mayor número de hablantes son el suahili (90 millones de hablantes), el oromo (70 millones), el hausa (40 millones) y el amhárico, todas ellas con un buen número de hablantes para los cuales es su segunda lengua y no su lengua materna (estas cuatro lenguas se usan ampliamente como lingua franca en sus respectivas áreas de influencia). Las lenguas europeas más extendidas son el francés, el inglés y el portugués, generalmente utilizados por las administraciones postcoloniales y las clases urbanas. A continuación existe un grupo de cerca de 20 idiomas étnicos con entre 1 y 20 millones de hablantes como: (de norte a sur) el wólofmanding (mandé)ewefonyorubaigbolingalashonasetsuanaxhosamalgache, etc. Otros idiomas minoritarios son el afrikáans y el español, de origen europeo, y otros autóctonos como el bereber. Los idiomas africanos y oficiales en sus respectivos estados son: el amárico hablado en Etiopía, el somalí en Somalia, el suajili en Kenia y Tanzania, el setsuana en Botsuana, el afrikáans en Sudáfrica y Namibia (junto con el inglés), y el malgache en la República de Madagascar (junto con el francés).


Clasificación


Las lenguas africanas autóctonas pertenecen a cuatro grandes grupos:
  • Las lenguas afroasiáticas que la gran mayoría de lingüistas considera una familia lingüística (aún cuando existe discusión sobre la relación de los grupos internos, el origen de la misma y numerosas características del protoafroasiático).
  • Las lenguas Níger-Congo, que es aceptada como familia, aunque algunos lingüistas han planteado dudas sobre si en realidad agrega a diversas familias genuinas o si determinados grupos deben considerarse parte de esta familia o familias independientes.
  • Las lenguas nilo-saharianas, que también mayoritariamente se considera una familia lingüística, aunque parece mucho más diversa que las otras dos, y existen muchas incertidumbres sobre los detalles internos.
  • Las lenguas khoisanas (joisanas), poco numerosas y concentradas en el extremo suroccidental de África. La opinión mayoritaria es que no forman una auténtica familia sino la evolución posterior de familias originalmente independientes que sobrevivieron a la expansión de las lenguas Níger-Congo y que guardan ciertas características tipológicas compartidas como la ocurrencia de clics. Algunos pocos autores consideran que en último término la mayor parte de las lenguas joisanas tiene un origen común, aunque esta opinión ha sido ampliamente criticada, o al menos la idea de que pueda reconstruirse un protojoisán común a partir de la evidencia proporcionada por estas lenguas.
Resultado de imagen para Lenguas de África

Población por sexo

Población por sexo

La población por sexo varia en el continente, al Sur del Sahara conocido también como el África negra predominan las personas de sexo femenino, excepto en países como AngolaMozambiqueEtiopíaSomalia y Yibuti, entre otros. En cambio, en la mayor parte de los países del África del Norte predominan las personas de sexo masculino, excepto MarruecosSáhara OccidentalMauritania y Chad.
Resultado de imagen para africa Población por sexo




Características de la población

Características de la población

En África las características de la población y su esperanza de vida varían según las condiciones. En África del Norte o en el desierto del Sahara, la mayor parte de sus habitantes son adultos y superan a la población juvenil, aunque no se da tampoco un envejecimiento progresivo. En el África subsahariana la mayor parte de sus habitantes son jóvenes, aunque en las últimas décadas se ha experimentado un crecimiento en la población adulta y un progresivo envejecimiento. Esto se da principalmente en países como Etiopía y Somalia, aunque en Sudáfrica también se experimenta un crecimiento de población adulta pero no es tan común el envejecimiento.
Resultado de imagen para africa Características de la población

Evolución demográfica

Evolución demográfica


Aumento de la población desde el año 0 hasta el 2010 y estimaciones de población para los años 2050 y 2100.18

  • Año 0 = 16 a 35 millones.
  • Año 1000 = 33 a 50 millones.
  • Año 1500 = 46 a 87 millones.
  • Año 1600 = 55 a 113 millones.
  • Año 1650 = Más de 100 millones.
  • Año 1700 = 61 a 107 millones.
  • Año 1800 = 70 a 102 millones.
  • Año 1820 = 74 a 92 millones.
  • Año 1870 = 90 a 104 millones.
  • Año 1900 = 110 a 159 millones.
  • Año 1913 = 124 millones.
  • Año 1950 = 205 a 228 millones.
  • Año 1960 = 450 millones.
  • Año 1970 = 550 millones.
  • Año 1980 = 700 millones.
  • Año 1990 = 850 millones.
  • Año 2000 = 980 millones.
  • Año 2010 = 1000 millones.
  • Año 2050 = 1718 a 3251 millones (Est.)
  • Año 2100 = 2254.3 a 3574.14 millones (Est.)Resultado de imagen para africa evolucion demografica




Demografía

Demografía


Las estimaciones sobre la población no son precisas debido a lo obsoleto de gran número de censos nacionales. Se calcula sin embargo que viven en África no menos de 1000 millones de personas.
En África predomina la raza negra, cerca de un 80 % del total de la población, a excepción de la franja costera mediterránea donde son mayoritarios, aunque no exclusivos, tipos humanos arabo-bereberes y caucasoides-mediterráneos. Entre el trópico de Capricornio y el trópico de Cáncer la población es casi en su totalidad negra, y suele ser sub-dividida en cuatro grupos principales, aunque siempre han existido en las zonas limítrofes entre estos grandes grupos pueblos más o menos mixtos en todas sus combinaciones. Tales grupos principales son sudanés, (Sahel y países del golfo de Guinea), nilótico, (Nilo, desde Sudán hasta los Grandes Lagos), cusita (Macizo etíope y Cuerno de África) y bantú, siendo éste el más extendido, ya que ocupa toda el área a partir del cinturón selvático ecuatorial. Es además un tipo mixto relacionado con dos tipos antaño muy extendidos (hoy en día minoritarios), los twa y otros grupos mal denominados pigmeos, habitantes de los bosques, y los kung-san, mal denominados bosquimanos, de las zonas áridas del extremo sur.
Migrantes de origen francés se hallan establecidos en el Magreb y escasamente en las grandes ciudades de África Occidental, los de origen español habitan Marruecos y el Sáhara Occidental, mientras que en Angola y algunas ciudades costeras de África Occidental hay un número minoritario de grupos mixtos de origen africano-portugués. En el sur de África hay una significante cantidad (6 millones) de africanos blancos o afrikaaners, descendientes de holandeses e ingleses.
La mayoría de los africanos mantienen un estilo de vida rural, pero la urbanización aumenta ya que la gente abandona el campo para buscar trabajo en las ciudades. Las mayores densidades de población se encuentran donde el agua es más accesible, como en el valle del Nilo, las costas del norte y oeste, a lo largo del Níger, en las regiones montañosas del este y en Sudáfrica.
Resultado de imagen para africa demografia

Intereses de China y Estados Unidos en África

Intereses de China y Estados Unidos en África

China está presente en países con grandes recursos, como petróleo, en Angola, que es su principal proveedor, y en otros países como son Guinea Ecuatorial, Nigeria, Chad, Sudán, Gabón, Zambia y República Democrática del Congo, estos dos últimos países productores de minerales.
Después de Estados Unidos y de la Unión Europea, China es el tercer socio más importante del continente, con inversiones en industrias de la construcción que están haciendo carreteras, embalses, viviendas, hospitales, y en la explotación de hidrocarburos y minerales.17 China tiene estrecha relación con Zimbabue, y Sudán, cuyos gobiernos son cuestionados.
Estados Unidos tiene interés en África por el petróleo.
Resultado de imagen para africa Intereses de China y Estados Unidos en África

AYUDA EXTERIOR

AYUDA EXTERIOR
La ayuda exterior llega a los cincuenta millones de dólares cada año, y en los últimos 60 años esa ayuda ha sido de al menos mil millones. Sin embargo, esto ha empobrecido más a los países, ha ralentizado el crecimiento, los ha endeudado más, los ha hecho más propensos a la inflación y vulnerables a los vaivenes de las divisas, ha reducido el atractivo para la inversión y ha aumentado el riesgo de conflictos civiles. La ayuda exterior se transforma en deuda, que se paga a expensas de la educación y los servicios médicos africanos. Aún cuando se termina de pagar una deuda, los países vuelven a pedir más ayuda. A fin de paliar este círculo vicioso, la tendencia actual consiste en condonar la deuda externa a los países que demuestran un compromiso con el sistema democrático y con el desarrollo.
La asistencia ha estado afectada por corrupción, y los flujos han acabado beneficiando a las burocracias gubernamentales y ciertas ONG financiadas por algunos gobiernos.16La corrupción le cuesta a África 150 millones de dólares al año. No existen incentivos para que los gobiernos busquen formas más transparentes para recaudar fondos para el desarrollo, solo se les pide a las agencias de donación una infusión de capital.
En contraposición, en otros países la ayuda ha servido para resolver problemas como las epidemias que diezman la salud y las vidas de la población activa (sida, malaria), la falta de infraestructuras básicas, el rendimiento agrícola, el analfabetismo y la carencia de educación primaria universal. Existen ejemplos de países, como Ghana, que demuestran emplear correctamente la ayuda.
El flujo de capital ayuda a que los gobiernos ineficientes sigan en el poder, ya que el presidente no tiene que hacer nada pues la ayuda sigue llegando, siempre y cuando pague al ejército. No tiene que subir los impuestos, ni preocuparse del descontento de los ciudadanos ni de la representación de estos. Los choques civiles a menudo son motivados por el conocimiento de que al hacerse con el poder, el ganador obtiene un acceso virtualmente completo al paquete de ayuda.
La ayuda hace que la burocracia se vuelva clientelista y envuelva a los ciudadanos con trámites innecesarios. En Camerún se tardan 426 días en hacer un procedimiento comercial y 119 días en Angola.
La ayuda alimentaria que compra comida cultivada en Estados Unidos quiebra a los agricultores locales. Se ha hecho poco para ayudar a los agricultores y se gastan millones de dólares en el programa.
La gran cantidad de dinero crea la "enfermedad holandesa": los grandes flujos de dinero hacen que la moneda local se fortalezca incrementando además los precios internos. Esto crea además inflación, por lo que los países deben emitir bonos. Uganda fue obligada a emitirlos en 2005, pagando intereses de $110 millones anuales.
Resultado de imagen para africa ayuda exterior

recursos

Recursos


Durante el régimen colonial los europeos explotaron los productos más fáciles y más provechosos de extraer, como el oro, el marfil, maderas y fibras textiles. Tras la emancipación de las colonias los más codiciados pasaron a ser el petróleo, los diamantes y la mineríaen general, pero estos productos mencionados se hallan en pocos países.

La carencia de buena tecnología y de medios de comunicación eficientes dificultan la explotación de dichas materias primas. El 60 % de los trabajadores africanos realiza actividades rurales, y el 80 % de lo que África exporta son materias primas, siendo a su vez los productos industrializados los que representan la casi totalidad de sus importaciones. Solo el 15 % está empleado en el sector industrial, siendo EgiptoSudáfricaTúnez y Marruecos los que poseen casi el total de dicha actividad. El resultado es que África es el continente más pobre del planeta: su PBI representa tan solo el 2,6 % del total mundial.
Resultado de imagen para africa recursos


economia

Economía


En su condición de excolonias, la mayoría de los países africanos mantienen estrechas relaciones económicas con la Unión Europea(UE).

Existe una organización supranacional, tomando como referencia a la Unión Europea, llamada Unión Africana, de la que forman parte todos los países del continente excepto Marruecos, incluida la República Árabe Saharaui Democrática. La mayor parte de los países africanos están subdesarrollados o en vías de desarrollo.
Más del 50 % de la población o 350 millones de personas viven con menos de un dólar al día. África paga cerca de 20 000 millones de dólares en pagos de deuda cada año, aun pese a las condonaciones de deuda de los años 90.
Resultado de imagen para africa economia

Geografía

Geografía


En su mayor parte, África es una enorme y antigua plataforma continental maciza y compacta, elevada entre 600 y 800 msnm, surcada por grandes ríos (aunque pocos) y escasa en penínsulas. Destaca por su regularidad orográfica y considerable altitud media.
Tres franjas climáticas sucesivas se repiten al norte y al sur del ecuador, abarcando los climas mediterráneodesérticosubtropical e intertropical lluvioso, este último, en sus dos tipos principales, tanto de sabana como de selva. África es el continente con mayor índice de insolación anual, lo cual podría haber dado origen a su nombre (África, del griego "a-phrike", ‘sin frío’).
Los suelos son excepcionalmente ricos en minerales y muy aptos para pastos. Debido al clima es allí donde evolucionó la mosca tsetsé y donde prolifera actualmente. Las principales áreas cultivadas se encuentran en las tierras altas orientales y la zona de los Grandes Lagos, algunos deltas y riberas e incluso en el Sahel.- Situación Astronómica Continental: Norte: Cabo Blanco, Túnez (37º20' Norte) Sur: Cabo de las agujas, Rep. Sudafricana (35º Sur) Este: Cabo Hafún, Somalia (51º24' Este) Oeste: Cabo Verde, Senegal (18º Oeste)
Resultado de imagen para africa geografia


HISTORIA

Historia


Se cree que África es la cuna de la humanidad y que de allí proceden las sucesivas especies de homínidos y antropoides que dieron lugar a los seres humanos. La teoría explica que allí se originó el Homo sapiens hace cerca de 190 000 años paa luego expandirse por el resto de los continentes.

Según el historiador griego Heródoto (484 a. C.), una expedición fenicia auspiciada por el faraón Necao II (616 a. C.circunnavegó el continente africano por primera vez.
Los orígenes del tráfico comercial entre el oeste y el centro de África y la cuenca mediterránea se pierden en la prehistoria. Los primeros relatos históricos datan de la antigüedad y versan sobre los nómadas que organizaban el comercio entre Leptis Magna y el Chad. Este comercio vivió su primer auge en el siglo I a. C. con el ascenso del Imperio romano. Sobre todo se comerciaba con oroesclavosmarfil y animales exóticos para los juegos de circo en Roma a cambio de bienes de lujo romanos. De hecho es en esta época en la que se gesta el propio nombre de África. Tras la derrota de Cartago por Roma en la tercera guerra púnica se establece la provincia romana de África que abarcaría aproximadamente el Túnez actual. Fue una generalización territorial de la provincia lo que dio nombre a todo el continente. Una importancia crucial tuvo también la mayor utilización del camello a partir del siglo I en el norte de África.
A partir del siglo VII los árabes invaden el África del norte. El comercio caravanero y la expansión islámica alimentan el establecimiento de nuevas relaciones entre las «dos Áfricas».
El Imperio Kanem-Bornu existió en África entre el siglo XIII y la década de 1840. En su momento de mayor esplendor abarcó el área de lo que actualmente es el sur de LibiaChad, noreste de Nigeria, este de Níger y norte de Camerún.
El Reino del Congo fue un estado situado en lo que actualmente constituye la zona norte de Angola, el enclave de Cabinda, la República del Congo y la parte occidental de la República Democrática del Congo. Su área de influencia abarcaba también los estados vecinos.
La total repartición colonial de África por las potencias europeas, iniciada a partir del siglo XVII, tuvo lugar aproximadamente en 1885, con la conferencia de Berlín y el comienzo de la Primera Guerra Mundial, época en la que los imperios coloniales se extendieron más rápidamente en África que en cualquier otro lugar del mundo, si bien dos países, Liberia y Etiopía, consiguieron mantener su independencia. Es un ejemplo del Nuevo Imperialismo generado por la necesidad de los países europeos de obtener materias primas para el rápido crecimiento de su producción manufacturera después de la Revolución Industrial, iniciada en Inglaterra a fines del siglo XVIII.
Al final de la Segunda Guerra Mundial los aliados no logran ponerse de acuerdo sobre el futuro de la antigua colonia italiana de Libia. En ese momento era un territorio más de cinco veces mayor que la propia Italia. Sin embargo, la población no sobrepasaba el millón de habitantes, por lo que representaba un destino apropiado para la población desplazada de Italiapor la guerra, que empezó a buscar lugares a donde emigrar. Los recelos entre Occidente y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) hacen que finalmente la Organización de las Naciones Unidas (ONU) decida dar la independencia al país dejándolo en manos del rey Idris.
Aunque ya había cuatro países independientes en África (Liberia en 1847Sudáfrica en 1910Egipto en 1922 y Etiopía en 1941Libia se convierte así en la primera colonia africana en lograr su independencia en 1951, a la que seguirá la de Ghanaen 1957. Más adelante las potencias europeas lamentarían este hecho, pues contribuyó a desencadenar las diferentes luchas por la independencia africana.
 Resultado de imagen para africa historia